METODOLOGÍA I




El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira.



COACHING EDUCATIVO:
Educar en equidad, motivando, y sacando lo mejor de nosotros mismos, eso es a lo que es el Coaching Educativo.
Es el arte de acompañar a aquellas personas que están desarrollándose, creciendo como seres humanos, de una forma efectiva y de bienestar para ellos mismos, a través de la conversación y dándoles poder de creer en ellos mismos.
Educación en equidad, es formar a cada uno según sus necesidades, cumpliendo con los objetivos curriculares, pero de formas diferentes porque sabemos que para conseguir un mismo objetivo hay muchas maneras o caminos para llegar al mismo. Es decir, para enseñar matemáticas a un niño cuya lengua materna es el catalán se le explica en catalán y a un español, en español,… pues a un niño que tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH, seguramente estudiará mejor si le facilitamos o le enseñamos, por ejemplo, las tablas de multiplicar, moviéndose. En el caso de que un niño tenga una deficiencia visual, se le facilitará la información a través de otros lenguajes, como el braille o posiblemente aprenderá más a través del oído. En definitiva, ofreciendo la información, el concomimiento según las necesidades de cada uno. Al igual que el médico nos receta teniendo en cuenta nuestro informe médico, en educación para ser más efectivos, debemos educar según el informe de capacidades e inteligencia.
La Educación son los conocimientos, valores y acciones que adquirimos desde pequeños. Lo que hace que me interese por ella es que considero que hay aspectos que debemos mejorar y considero que tengo mucho que aportar. Todos tenemos el deber de educarnos para crecer y transformarnos en seres de provecho para nuestro bienestar personal. Además tenemos que aprender para descubrir las satisfacciones que nos reporta el conocimiento. Necesitamos motivaciones que nos muevan hacia la acción.
Los mayores, que somos los responsables de educar, debemos transmitir la enseñanza de una manera que ilusione, que motive, que seamos auténticos gestores del talento. Ya es hora de aparcar el concepto de Educación como sinónimo de estudios y codos. Ahora es el momento de aprender de una forma sensorial, a través de los sentidos, percibiendo y descubriendo cada cosa desde el respeto y la motivación.
Todos podemos conseguir lo que queramos, sólo tenemos que creer en nosotros y empezar para llegar al final.



El Coaching Escolar está dirigido a niños y jóvenes menores de edad para la mejora tanto de su rendimiento académico como de su desarrollo personal. El Coaching Escolar es especialmente útil en situaciones que afectan especialmente a los jóvenes: cambios en el entorno familiar, rendimiento escolar, orientación escolar y laboral, adaptación intercultural, relaciones entre iguales, alimentación y vida sana, consumo de sustancias prohibidas. Saludality, a través de este servicio, y de forma individualizada o grupal, incide en aquellos aspectos clave para avanzar hacia sus objetivos:

- Autoestima
- Gestión emocional
- Motivación
- Hiperactividad
- Control del Estrés
- Relación entre iguales
- Ansiedad
- Orientación Vocacional
- Problemas de timidez

Es muy útil como complemento a la labor docente en el aula, y tiene su aplicación a las distintas materias del currículo escolar.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=383626748365640&set=a.374793349248980.88212.181798465215137&type=3&theater



PENSAMIENTO LATERAL: El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.
El pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos vista.

LOS ZOQUETES DE COLORES
Hay diez zoquetes rojos y diez zoquetes azules mezclados en el cajón del armario. Los veinte zoquetes son exactamente iguales, salvo por el color. El cuarto está absolutamente a oscuras y tú quieres dos zoquetes del mismo color. ¿Cuál es el menor número de zoquetes que debes sacar del cajón para estar seguro de que tienes un par del mismo color?

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS ZOQUETES

Mucha gente, al tratar de resolver este acertijo, se dice: “Supongamos que el primer zoquete que saco es rojo. Necesito otro rojo para hacer el par, pero el próximo puede ser azul, y el próximo, y el próximo, y así hasta sacar del cajón los diez zoquetes azules. El siguiente zoquete tiene que ser rojo, así que la respuesta debe ser doce zoquetes”.
Pero este razonamiento pasa algo por alto. No es necesario que el par sea de zoquetes rojos. Sólo es necesario que los dos zoquetes sean de igual color. Si los dos primeros no son iguales, es seguro que el tercero será igual a uno de los otros dos, de modo que la respuesta correcta es tres zoquetes.



http://www.recapacita.fundacionmapfre.com/recursos2011/formacion.php

EL PODER DE COMUNICAR
Taller para aprender a hablar en público para niños!

Los beneficios son numerosos: elevar el autoestima, vencer la timidez, mejorar la capacidad de hablar en público y desarrollar todas las potencialidades expresivas de los más pequeños.

"No hay nada tan increíble que la oratoria no pueda volverlo aceptable."
La Oratoria para Niños es una disciplina de enorme valor. Hablar en público siempre será útil en cualquier momento de la vida, y no solo hablando en el aspecto laboral.



Gracias a Sonia por compartir este maravilloso post en su blog, del que os dejo el enlace más abajo.


MITOS A ERRADICAR ACERCA DE LA INTROVERSIÓN

Mito #1 – A las personas introvertidas no les gusta hablar.
Mito #2 – Son personas tímidas.
Mito #3 – Son groser@s.
Mito #4 – A l@s introvertid@s no les gusta la gente.
Mito #5 – No les gusta salir en público.
Mito #6 – Las personas introvertidas siempre prefieren estar solas.
Mito #7 – Son rar@s.
Mito #8 – L@s introvertid@s son empollon@s distantes.
Mito #9 – No saben cómo relajarse y divertirse.
Mito #10 – Pueden cambiar y ser extravertid@s.

PAUTAS A RESPETAR EN LAS PERSONAS INTROVERTIDAS



1. Respeta su necesidad de privacidad.

2. Nunca les ridiculices en público.

3. Ante nuevas situaciones, permíteles observar primero.

4. Dales tiempo para pensar. No les pidas respuestas instantáneas.

5. NO les interrumpas.

6. Avísales ante la inminencia de cambios esperados en sus vidas.

7. Dales un aviso con 15 minutos de antelación para que terminen lo que están haciendo.

8. Las reprimendas házselas en privado.

9. Enséñales nuevas destrezas en privado.
10.Anímales a encontrar un "mejor amigo" que tenga intereses y habilidades similares.
11. No le fuerces a tener muchos amigos.
12. RESPETA SU INTROVERSIÓN. NO TRATES DE CONVERTIRL@S EN EXTRAVERTID@S.
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.com.es/2012/05/manifiesto-de-las-personas.html



¿QUÉ ES APRENDER A APRENDER?

La Comisión Europea define esta competencia básica como: "La capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía.
Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en
casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza.”



para que los niños obtengan buenos resultados, hay que potenciar su motivación. Un niño con poca autoestima, perderá pronto el interés, repercutiendo de manera negativa en sus resultados.

http://www.abc.es/20120430/familia-padres-hijos/abci-autoestima-creatividad-201204301208.html






APRENDIZAJE INFORMAL

http://aprendizajeubicuo.wordpress.com/2012/04/24/invertir-en-aprendizaje-informal-es-apostar-por-un-nuevo-enfoque-educativo/




‎"Todo el mundo es un genio, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar un árbol, éste pasará toda su vida creyendo que es un estúpido." (Einstein)





















Días atrás fallecía S Jobs, y los grandes medios lo señalaban como un “gran innovador”, que “cambió nuestras vidas” etc etc. 

Señalando diversos aportes, no leí que él era un empresario que tenía a su disposición una cantidad inimaginable de ingenieros, científicos, estrategas, y otros pensadores ¿Para qué? Muy simple, para que aportaran a la gran inteligencia colectiva, y el se convirtiera en “Steve Jobs”

Basándonos en la forma actual de producir conocimiento ¿No se puede pensar en una escuela que busque aprendizajes basada en estas actitudes cooperativas? El siguiente post ofrece una reflexión sobre el tema.


"Estamos invitadas/os a CO-OPERAR en la tarea a expresar, con el aporte de todas y todos, los significados de estos componentes y de su INTER-ACCIÓN, tanto en lo particular como en general, tanto en el contexto escolar integral (comunidad educativa constituida por estudiantes, madres y padres, docentes-facilitadoras/es, vecinas/os y otras/os actoras/es clave), como en TODOS los demás contextos educativos, con frecuencia más ‘impactantes"





Sonia nos deleita en el siguiente post con: EL PATO EN LA ESCUELA


Cierta vez, los animales del bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar y, para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era estudiante sobresaliente en la asignatura natación. De hecho, superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en vuelo, pero en carrera resultó deficiente. Como era de aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y entonces pasó a ser un alumno apenas mediano en natación. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido salvo, como es natural, al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en carrera pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en trepa, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de vuelo, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces, la calificaron con 6 en trepa y con 1 en carrera.

El águila era un alumno problema y recibió malas notas en conducta. En el curso de trepa superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, una anguila anormal, que podía nadar de forma sobresaliente y también correr y trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.





Y nos aporta:



"La escuela es el lugar donde deberíamos aprender a ser nosotros mismos y a respetar a todos los demás. Estar en la escuela, vivir la escuela ha de ser el camino para llegar conocer, a querer y a desarrollar nuestra persona y, al mismo tiempo, a tener en cuenta que hay otras que merecen nuestro respeto, nuestra ayuda y nuestro afecto.

Cuando hablo de diversidad no sólo me refiero al alumnado. También hay diferencias que debemos respetar en los profesores y en las profesoras. Dice Steiner que la relación maestro-alumno es “una alegoría del amor desinteresado”. Ir cada día a la escuela. ¿A sentirnos cada uno como somos o a encajarnos en un engranaje de rutinas despersonalizadoras? ¿A obedecer de forma tediosa lo que prescribe, en palabras de Helmutt Becker, la “escuela administrada” o a recrear el conocimiento y la convivencia? ¿A ser cada uno más él mismo o a meternos en un molde único?"


La diferencia es una fortuna que a todos nos enriquece. Todos podemos alcanzar el máximo desarrollo dentro de las posibilidades de cada uno. Por eso resulta imprescindible cambiar de concepción, romper la tendencia uniformadora. Resulta necesario conocer al otro, aceptar al otro, amar al otro como es, no como nos gustaría que fuese.


Poco que añadir por mi parte, sólo algo que repito desde hace tiempo: 

BASTA DE CAFÉ PARA TODOS.


Razonamiento lateral

View more presentations from pilarandres


Algunas frases de Comenius, padre de la pedagogía en el S. XVIII.

Sobre la cantidad de materia:

«El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar»

Sobre la metodología:

«Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa»

«El buen maestro es aquel que sabe soportar pacientemente la ignorancia de sus estudiantes y al mismo tiempo disiparla con eficacia»

«Enseñar no tiene otro sentido que mostrar cómo difieren las cosas en sus diferentes propósitos, formas y orígenes. [...] Por lo tanto, quien diferencia bien, enseña bien»

«No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo que son capaces de aprender los alumnos»

Sobre la relación lógica:

«Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar, y en consecuencia, tampoco se puede memorizar»

«Cuando faltan detalles, es casi imposible comprender o evaluar un asunto, e igualmente imposible de memorizar»

Sobre la comprensión:

«Entender una cosa es en buena medida percibir porqué y cómo se relaciona en cualquiera de sus partes con algo más, y cómo y hasta qué grado difiere de otras cosas semejantes»

«Bien se ha dicho que debemos leer algo la primera vez para averiguar su contenido; la segunda, para entenderlo; la tercera, para grabarlo en la memoria, y la cuarta, repetirlo en silencio para comprobar que lo dominamos»

Definición de educación de Comenius

«el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña»

«...la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas...»



AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES. Técnica del semáforo

La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la Técnica del Semáforo como estrategia de aprendizaje para muchas situaciones, tanto en casa como en el colegio. Esta técnica está especialmente indicada para la enseñanza del autocontrol de las emociones negativas: Ira, Agresividad, Impulsividad, etc.


 Este recurso resulta esencial en estos momentos dada la importancia de educar en actitudes de tolerancia, respeto, convivencia… La sociedad está siendo cada vez mas consciente de la necesidad de erradicar fenómenos de violencia y bullying en los centros educativos, resultando prioritario la educación de los aspectos emocionales de la inteligencia.

Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo

1. Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:

a. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
b. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.

Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un semáforo y los siguientes pasos:



ALTO tranquilízate y piensa antes de actuar

PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias

ADELANTE y pon en práctica la mejor solución



2. Aprender formas de controlarse:

Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.

Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno.

Como padres o educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)

3- Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing:

El profesor y los compañeros servirán de modelo de conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de verse en una situación en la que tiene que poner en práctica lo aprendido.

4- Utilizar semáforos como estímulos discriminativos:

Colocaremos semáforos en diferentes lugares del colegio, de esa manera se harán conscientes de que deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus conflictos, o mejorar su estado emocional.

https://www.facebook.com/notes/psic-carolina-romero-pena/la-técnica-del-semáforo-para-el-autocontrol-de-las-emociones/148026718651603




APRENDIZAJE POR PROYECTOSNorthWest Regional Educational Laboratory

“DÍGAME Y OLVIDO, MUÉSTREME Y RECUERDO. INVOLÚCREME Y COMPRENDO”
Proverbio Chino.

INTRODUCCIÓN
Mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE) comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios.
Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: Es una estrategia educativa integral (holísitca), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.
Este documento ofrece una introducción a la enseñanza por proyectos. Explica las razones, basadas en investigaciones, para utilizar este enfoque y perfila de qué manera puede este incrementar el compromiso de los estudiantes y su retención de conocimiento. Ofrece pautas para planear e implementar proyectos e incluye una lista de verificación de aspectos importantes que se deben tener en cuenta al desarrollar proyectos adecuados. Se atienden además algunas consideraciones para llevar a cabo la evaluación y se discuten problemas potenciales y formas de evitarlos.
¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).
Más importante aún, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).
ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)
Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la comunidad, basados en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en común los siguientes elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998)
  • Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
  • Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
  • Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
  • Problemas del mundo real.
  • Investigación de primera mano.
  • Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
  • Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
  • Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
  • Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
  • Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
  • Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
  • Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
¿De qué manera beneficia a los estudiantes esta estrategia? Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). Adicionalmente, 20 años de investigación indican que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes (Brewster & Fager, 2000). Investigaciones sobre los efectos a largo plazo en el currículo de temprana infancia, apoyan la incorporación del aprendizaje por proyectos tanto en edad temprana como en educación secundaria (Básica y Media) (Katz & chard, 1989).
Cada vez es más frecuente que los maestros trabajen con niños que tienen un rango muy amplio de habilidades, que provienen de medios culturales y étnicos diversos y que en algunos casos están aprendiendo Inglés como segunda lengua. Las instituciones educativas están buscando formas de atender las necesidades de estos estudiantes. El aprendizaje basado en proyectos ofrece una posibilidades de introducir en el aula de clase una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989). Por ejemplo, en muchas comunidades indígenas se hace énfasis en la experiencia directa y en las experiencias cooperativas de aprendizaje (Clark, 1999; Reyes, 1998).
La incorporación de proyectos al currículo no es ni nueva ni revolucionaria. La educación abierta de finales de los años 60 y principios de los 70 dio un impulso fuerte a comprometerse activamenteen los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de primera mano y a aprender haciendo (Katz & Chard,1989). El enfoque Regio Emilia para edad temprana, reconocido y aclamado como uno de los mejores sistemas educativos que existen en el mundo, se basa en proyectos (Abramson, Robinson, & Ankenman, 1995; Edwards, Gandini,& Forman, 1993).

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:

  • Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).
  • Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
  • Hacer la conexión entreel aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).
  • Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).
  • Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.
  • Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997).
  • Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
  • Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
  • Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.). 
  • Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)
  • Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
Un docente que utilizó en sus clases de matemáticas y ciencias la enseñanza por proyectos, reportóque muchos de sus estudiantes que con frecuencia tuvieron dificultades en algunos entornos académicos, encontraron significado y motivación para aprender trabajando en proyectos (Nadelson, 2000). El maestro anotó también, que al facilitar el aprendizaje de contenidos de conocimiento además de habilidades de razonamiento y solución de problemas, la enseñanza por proyectos puede ayudar a los estudiantes a prepararse para las pruebas de estado y a alcanzar los estándares establecidos.

CÓMO IMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS

PUNTOS ESCENCIALES PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE MANERA EFECTIVA
Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras. No existe pues una forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se deben tener en cuenta algunas preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar proyectos efectivos (Edwards, 2000; Jobs for the Future, n.d.).
CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS
Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):
  • Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?. 
  • Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo,o sitio Web. 
  • Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir. 
  • Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha. 
  • Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia. 
  • Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.
El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988).
CÓMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y METAS:
Antes de iniciar el proyecto, los docentes deben identificar las habilidades o conceptos específicos que el estudiante va a aprender, formular objetivos académicos claros y planear de qué manera estos objetivos cumplen los estándares establecidos porlos Ministerio de Educación y que han sido adoptados por la institución educativa .
Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:
  • ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera persuasiva, etc) Utilice como guía los estándares básicos de logro de competencias. 
  • ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo).
  • ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para mejorarlo).
  • ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).
  • ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad deaplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc).
Sea tan especifico como pueda en determinar los resultados para que tanto el docente como el estudiante entiendan con exactitud que es lo que se va a aprender.
Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta:
  • ¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que necesitan? Lo anterior es especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento experto de la comunidad en una materia o en el uso de una tecnología específica. 
  • ¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos?Por ejemplo, los estudiantes que tienen una experiencia mínima con los computadores necesitan apoyo adicional para utilizarlos. 
  • ¿Tienen los estudiantes tutores o monitores que los ayuden con su trabajo?Estos pueden estar en la institución o fuera de ella. 
  • ¿Tienen claro los estudiantes los roles y las responsabilidades de cada una de la personas del grupo?
Para finalizar, EDUTEKA recomienda leer el enfoque filosófico y la investigación realizada por David Moursund sobre Aprendizaje por Proyectos (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007), documento en el que no solamente se ofrece una muy buena descripción de los requisitos y los usos curriculares de esta estrategia, sino también las bases para entender el concepto, acompañadas de prácticas y ejemplos para enseñarlo cuando se trabaja con las TIC. También se sugiere consultar el recurso “Diseño de proyectos efectivos” de Intel. En este se incluye una colección de planes de clase ejemplares que integran las TIC en proyectos para el aula. El programa enfatiza el desarrollo curricular acorde a los programas oficiales de estudio y promueve el pensamiento de orden superior utilizando preguntas orientadoras, tareas de proyectos auténticos, estrategias pedagógicas efectivas y evaluación del rendimiento.http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm


COCINAR ESTIMULA EL APRENDIZAJE INFANTIL

¿Quién diría que la cocina podría ser un gimnasio para el aprendizaje escolar? Animar a los niños a que cocinen, es como animarlos a entrar a un laboratorio lleno de nuevas y divertidas experiencias de las que pueden aprender. Cada una de estas experiencias tiene una habilidad que los niños utilizan en su aprendizaje escolar.



Las destrezas que se refuerzan son:
  • Motricidad: batir, ser precisos al verter los ingredientes, etc.
  • Cálculo: contar, medir, tener en cuenta los tamaños, las formas, etc.
  • Lecto-escritura: al leer una y otra vez una receta, las etiquetas de los ingredientes, etc.
  • Memoria: al recordar el orden de los ingredientes, etc.
  • Pensamiento crítico: al hacer preguntas de respuesta múltiple que les ayuden a descubrir por qué las cosas suceden como cambios físicos o químicos. Por otro lado, cuando no sale muy bien el alimento, y revisan juntos todo el proceso hasta descubrir lo que pudo salir mal o lo que podrían cambiar. Lo bueno es que van a tener muchas oportunidades para volver a intentarlo, lo que les ayudará a perder el temor, la vergüenza y el miedo al fracaso.
  • Lenguaje: al hacerles preguntas abiertas mientras cocinan. Pueden empezar haciendo preguntas simples que piden que el niño describa lo que está haciendo.
  • Paciencia y perseverancia: cuando hay que repetir una receta para que salga muy bien.
  • Creatividad: cuando se les permite ser innovadores al mezclar ingredientes diferentes como por ejemplo: en lugar de frutillas, agregar duraznos; ser creativos al decorar sus alimentos; adornar la mesa,… Y  a la vez, este tipo de experiencias los anima a probar nuevos sabores, texturas, etc. Por otro lado, aprenden que la comida en realidad proviene de la tierra o del mar, no sólo del supermercado, donde se compra en cajas y latas. Los niños se maravillan, por ejemplo: de la posibilidad de hacer su propia pasta.
  • Autoestima: la sensación de lograr completar una receta, ver el resultado de su esfuerzo y trabajo. Los chicos se entusiasman y en general es una experiencia que les brinda confianza al verificar que lo que cocinaron esta delicioso.
  • Trabajo en equipo: se fortalece su estado emocional y afectivo al compartir esta maravillosa experiencia con sus padres, hermanos o amigos. Los hace sentirse parte importante y esencial del grupo.  Es un tiempo de calidad que valorarán a lo largo de sus vidas.
  • Nutrición: ¡aprenderán sobre nutrición! los ayudará mantener su cuerpo y su mente sanos. En estos tiempos de comida rápida, poco nutritiva, obesidad, anorexia y bulimia lo mejor es enseñarles desde chicos la diferencia que puede hacer en ellos las elecciones correctas que hagan al comer.
¿Desde qué edad se puede comenzar?
Los niños pueden comenzar a cocinar partir de los 2 años con actividades muy simples como sostener las cosas, pasarlas, amasar, reuniendo ingredientes, revolviendo con cucharas y espátulas de madera o silicona o ayudando a limpiar. A medida que crecen, a los 3 o 4 años, ya se les puede pedir que hagan más cosas como untar, romper, o sumergir en agua para lavar los vegetales, platos, etc. Los niños más grandes de +5 años ya pueden medir, pelar con las manos, cascar huevos, usar el mazo; y cuando ya veamos que son capaces de rallar o cortar se los debe vigilar en todo momento. Al terminar no olvide dejar las cosas corto-punzantes alzadas para evitar accidentes.


Recomendaciones:


  • Haz de la cocina una experiencia divertida.  Recuerda que como sucede con todo en la vida, el modo en que introduzcamos a los niños a la cocina sentará la pauta para la forma en que ellos disfrutarán -en mayor o menor medida- la experiencia.
  • Antes de empezar, explícales para qué sirve cada utensilio, así como las diferencias entre cacerola, olla, caldero y sartén y repasen la receta de principio a fin. Ésta es una gran oportunidad para practicar la lectura y la aritmética sin que los niños se den cuenta. Si puedes, empieza por recetas que no precisen del horno ni de la estufa.
  • Se paciente. Recuerda que cocinar es algo nuevo para ellos y están aprendiendo. Has que se sientan cómodos con todas las tareas y felicítalos en cada paso logrado.
  • Empieza sin prisas. Asegúrate de tener el tiempo disponible para ensayar las recetas y para recoger todo lo que quedará después.
  • Adjudica tareas de acuerdo con la edad y la capacidad de cada cual. No dejes que los niños demasiado pequeños se acerquen a la estufa ni manejen cacerolas, cucharas o sustancias calientes. Tampoco dejes que usen tijeras ni cuchillos.
  • Establece rutinas de higiene, como lavarse las manos, lavar los alimentos,…
  • Ofréceles un espacio accesible donde las cosas estén a su alcance, como una mesa baja o si  las superficies de trabajo les quedarán muy altas, acomódalos en una silla adecuada o usa un taburete con espaldar.
  • Usa mandiles y camisetas viejas para proteger su ropa y su propio paño de cocina.
  • Supervise en todo momento. Es muy importante que cualquier actividad que requiera el uso de utensilios, como cuchillos o ralladores, sea apropiadamente supervisada por un adulto en todo momento.
  • Procura que no usen mangas largas ni zapatos con suelas resbalosas. Si las nenas tienen el cabello largo, recógeselo.
  • Si algo no sale bien o se rompe, recuérdales que esto se trata de experimentar y, por tanto, a veces las cosas saldrán bien desde el primer intento y otras veces habrá que volver a empezar.


Jennifer Franco Linch
Psicóloga en Rehabilitación Educativa

http://jfrancolinch.blogspot.com.es/2012/03/cocinar-estimula-el-aprendizaje.html




DECÁLOGO DEL ÉXITO ESCOAR DESDE CASA
1. Escoger un buen lugar de estudio, con luz y sin distracciones. Prohibido estudiar en la cocina o el comedor. Es preciso disponer de una mesa de trabajo o despacho específicamente organizado para el estudio.

2. Respetar el orden. La mesa de estudio no es un campo de juegos. Debe disponer de lo imprescindible para estudiar y prescindir de todo aquello que pueda desviar su atención como juguetes o pósters.

3. Promover el uso de la agenda para la organización del tiempo. Más completa o más básica, en función de la edad, el uso de la agenda es un reclamo muy ameno que les enseña a gestionar su tiempo de manera autónoma.

4. Cuidar el entorno. El resto de la familia también debe procurar que durante las horas de estudio el ambiente sea tranquilo y silencioso, lejos de la televisión u otros elementos que puedan captar su atención con facilidad, como ordenadores, música o reuniones informales.

5. Establecer una metodología. El tiempo disponible para un estudiante empieza cuando acaban las clases del colegio. Planificar desde el principio de curso cómo vamos a repartir ese tiempo en casa nos permite sentirnos más seguros y relajados y evitar la ansiedad que provoca la falta de tiempo para organizarlas.

6. Respetar un horario y ser constante. La trampa en la que caen muchos alumnos –y muchos padres- es la de estudiar sólo cuando hay deberes o se acerca un examen. Los horarios deben cumplirse, aunque no hayan tareas y sólo haya que repasar lo aprendido aquel día en clase.

7. Dormir 8 horas y no estudiar por la noche. Las horas de sueño son imprescindibles para asimilar toda la información que han asumido durante el día y que sólo si descansan recordarán al día siguiente. Debemos evitar que los alumnos estudien hasta altas horas de la noche, puesto que afectará a su rendimiento el día después.

8. Estimular la automotivación. Saber más, sacar mejores notas, aprender algo que les gusta y dominar las materias que menos les gustan, son motivos suficientes para convertir el estudio en una tarea imprescindible para su desarrollo personal.

9. Descansar durante el estudio. Un tentempié de 20 minutos e incluso algún juego rápido en compañía con algún miembro de la familia, es un pausa necesaria que le ayudará a desbloquearse para seguir, con energía renovada, con el tiempo dedicado al estudio.

10. Estudiar sin premios. Debemos fomentar el esfuerzo personal sin caer en premios y recompensas materiales. El aprendizaje es el premio y la satisfacción personal de ser un buen estudiante, la mejor recompensa.

Fuente
http://www.aprendemas.com
CREATIVIDAD ES:

1) Ser capaces de producir muchas ideas con respecto a un tema.- Apoyarles y hacer despertar la curiosidad, desarrollar su imaginación.

2) Atrevernos a equivocarnos.- Mostar, por tanto, con nuestro ejemplo, no solo que cometemos errores, sino además que podemos llegar a aprender de ellos.

3) Crear historias a partir de dos palabras que no guardan relación.- El ingenio y la imaginación hará posible la creación de algo asombrosamente nuevo a partir de algo aparentemente inconexo.

4) Establecer límites al niño ayuda a estimular la creatividad.- Aportar una pequeña acotación, una breve idea de contenido libre que pueda dar pie a algo grande por parte de ese niño o esa niña.



5)  Descubrir los intereses de los niños.- Los gustos, los talentos,... sólo podremos ser partícipes de todo ello si abrimos los ojos de par en par y les observamos con detenimiento.






Tuve una nítida sensación de alivio cuando empecé a darme cuenta de que un niño o un joven necesita algo más que estudiar una asignatura. Yo conozco a fondo las matemáticas, creo que las enseño bien y antes solía pensar que eso era lo único que se necesitaba. Ahora no enseño matemáticas; enseño a los niños.

Acepto el hecho de que hay niños con quienes mi éxito no puede ser más que parcial. He llegado a aceptar que no tengo que conocer todas las respuestas, hasta el punto de que ahora tengo más respuestas que cuando intentaba parecer
un experto.

El chico que me hizo entender esto fue Eddie. Un día le pregunté por qué pensaba que le iba mucho mejor en la escuela que el año anterior y su respuesta dio significado a toda mi nueva orientación.

—Porque ahora, cuando estoy con usted, me gusto —dijo.

(Un maestro, citado por Everett Shostrom en "Man, the manipulator")
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes





http://youtu.be/ecl8xu3m-7k
ABURRIR EN UNA CLASE DE FÍSICA ES UN CRIMEN




"Los profesores que uno nunca olvida son aquellos que alguna vez nos hicieron sentir que teníamos un gran potencial"



La creatividad, no solo se expresa en el arte sino en todos los ámbitos del quehacer humano, no solo el científico y técnico, sino también en nuestro quehacer cotidiano desde nuestra forma de amar y de relacionarnos, hasta en la manera de conocer, comportarnos, y descubrir el mundo,permitiéndonos así solucionar de manera innovadora los distintos desafíos que se nos presentan en la vida y desarrollar el potencial de cada individuo.





11 guías para alumnos con NEE:
http://orientacionandujar.wordpress.com/2012/02/23/11-guias-utiles-para-docentes-que-trabajan-con-alumnos-de-nee/







  1. Disposición para aprender
  2. Saber aplicar los conocimientos y capacidades.
  3. Adaptación al cambio.
  4. Trabajo en equipo.
  5. Capacidad de comunicación
  6. Innovación y creatividad
  7. Capacidad de gestión y autogestión
  8. Motivación, iniciativa y compromiso.
  9. Capacidad de mando y liderazgo.
  10. Autoestima y seguridad en uno mismo





¡VIVA LA DIVERSIDAD!

En cualquier aula, en cualquier momento, nos podemos encontrar con algún niño indisciplinado o que reniega del esfuerzo o incapaz de concentrarse o carente de los hábitos más elementales o... son alumnos distintos, son alumnos con necesidades educativas especiales.

La dificultad estriba en como trabajar con estos escolares sin una preparación previa. Aunque no existen recetas milagrosas, tal vez te sirvan de ayuda las siguientes indicaciones que PATRICIA HART, en su libro “Relación con el conflicto: Rompiendo el círculo de los argumentos” pone en boca de uno de estos alumnos:

No me consientas. Sé lo que no debo de pedir, pero te estoy probando.

Me gusta que te comportes con firmeza. Así sé exactamente dónde estoy.

No utilices nunca la fuerza. Me llevaría la impresión de que es lo único que cuenta.

No seas voluble. Me confundes y haces que todo me cueste más.

No me hagas promesas que no puedas cumplir. Perderé la confianza.

No caigas en las provocaciones que invento para molestarte. Me animarías a continuar en esa línea.

No hagas que me sienta inferior a lo que soy.

No hagas las cosas que soy capaz de hacer por mí mismo.

No consientas que mis malos hábitos retengan demasiado tu atención.

No me corrijas delante de la gente. Es mejor que lo hagas en privado. No me discursees. Yo sé perfectamente lo que está bien y lo que está mal.

No trates de discutir mi comportamiento en caliente.

No intentes que me sienta culpable de mis pecados.

No me des la tabarra. Haré oídos sordos.

No me pidas explicaciones por mi comportamiento. Ni yo mismo sé por qué lo hago.

No te olvides que me gusta experimentar y que aprendo con ello.

http://www.cetis143.edu.mx/revista/expressa11/pag_02_a_05_maestro_que.pdf









DECÁLOGO DEL BUEN DOCENTE
CON INDEPENDENCIA DEL ÁMBITO
EN QUE REALICE SU ACTIVIDAD
Y DE LA EDAD DE LOS DISCENTES
A ÉL ENCOMENDADOS
1.
Amarás el conocimiento aplicado a la vida sobre el resto de los objetivos pedagógicos de tu tarea.
2.
No tomarás a ninguno de tus alumnos en vano.
3.
Con frecuencia realizarás novedosas propuestas didácticas.
4.
Honrarás a los buenos docentes que te precedieron.
5.
No matarás la curiosidad de ninguno de tus alumnos.
6.
No cometerás actos aburridos, repetitivos e inútiles.
7.
No te apropiarás de las brillantes ideas ajenas.
8.
Cuidarás la veracidad de todo el conocimiento que trasmitas. No enseñarás falsedades.
9.
No perderás la ilusión en el trabajo ante las críticas adversas.
10.
No infravalorarás las buenas prácticas docentes por ajenas que éstas te sean.
Estos diez mandamientos se encierran en dos:
Amarás la docencia sobre todas las profesiones.
Valorarás, estimularás y cuidarás la salud mental, tanto la de tus alumnos como la tuya .
 F. MUÑÓZ DE LA PEÑA





Criticar es fácil, realizar una crítica constructiva es un arte. A veces pareciera que tuviéramos incluido en nuestro ADN el “don” de criticar y es que evitar esta postura hipercrítica es sumamente difícil. De hecho, les motivo a que pasen un día entero sin criticar nada. De seguro antes de que pasen tres horas se encontrarán criticando algo.

No obstante, la crítica no tiene por qué ser negativa sino que puede convertirse en un punto de apoyo para crecer, en este caso me refiero a la crítica constructiva,

El objetivo esencial de la crítica constructiva es lograr un cambio favorable que beneficie a los otros (y esta es la idea que siempre debemos tener presente cuando vayamos a criticar). Con demasiada frecuencia cometemos el error de analizar únicamente nuestro punto de vista sin tener en cuenta las necesidades o propósitos que tienen los otros. Por eso, antes de criticar, es necesario abrir nuestra mente y preguntarnos si nuestra crítica realmente puede aportarle algo positivo a la otra persona.

En este punto podrás comprender que realizar una crítica constructiva que ayude a crecer al otro no es tarea fácil; sin embargo, existen algunas reglas que pueden ayudarte:

1. Ser autocrítico: ¿Estamos criticando un error que nosotros mismos solemos cometer? ¿Vamos a sugerirle a una persona que sea más flexible cuando nosotros no lo somos? Normalmente la crítica es aceptada con agrado cuando proviene de una persona confiable y madura. Esto quiere decir que la técnica: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, no se aplica a las críticas constructivas.

2. Personalizar: mientras más personalizada sea la crítica, más probabilidades tendrá de llegar a buen puerto. Hablar en sentido general no ayuda, es mejor determinar adecuadamente el objetivo y hacerlo llegar de forma concisa y personalizada al caso que tenemos delante.

3. Criticar resultados y comportamientos, no personas: el hecho de que alguien haya hecho mal algo, no significa que la persona sea incompetente. El hecho de que se haya comportado de manera rígida ante una situación no significa que sea una mala persona. Por ende, cuando criticamos debemos tener cuidado con las palabras utilizadas. Una crítica constructiva no tiene el objetivo de hacer sentir mal al otro sino de ayudarle, por ende, no le criticamos como persona sino que apuntamos los errores de sus resultados o comportamientos.

4. Utilizar el tono adecuado: el objetivo de una crítica constructiva no es vencer al otro sino convencerlo de los problemas o errores. Por ende, el tono de sabelotodo o de prepotencia no es el más adecuado. Intenta asumir la postura del amigo o del compañero que desea sugerirle un cambio.

5. Buscar el momento adecuado: en ciertas ocasiones, sobre todo en los lugares públicos o cuando la persona está muy comprometida emocionalmente, es mejor posponer la crítica para otro momento. Si realmente deseamos que la otra persona cambie, debemos esperar a que tenga una disposición emocional adecuada para escuchar lo que deseamos decirle.

6. Brindar sugerencias y apoyo: a veces, por muy constructiva que sea la crítica, la soltamos cual “patata caliente”. Es decir, apuntamos lo que anda mal pero no le brindamos un posible camino para que solucione la problemática. Esto provoca desazón y angustia en la persona que es criticada ya que se siente perdido y sin brújula. Por eso, antes de criticar, es mejor pensar en cuáles podrían ser las posibles opciones para cambiar lo que está mal hecho. Si no tenemos ninguna solución a mano, entonces es importante brindarles nuestro apoyo para encontrar juntos una salida.


Criticar es fácil, realizar una crítica constructiva es un arte. A veces pareciera que tuviéramos incluido en nuestro ADN el “don” de criticar y es que evitar esta postura hipercrítica es sumamente difícil. De hecho, les motivo a que pasen un día entero sin criticar nada. De seguro antes de que pasen tres horas se encontrarán criticando algo.

No obstante, la crítica no tiene por qué ser negativa sino que puede convertirse en un punto de apoyo para crecer, en este caso me refiero a la crítica constructiva,

El objetivo esencial de la crítica constructiva es lograr un cambio favorable que beneficie a los otros (y esta es la idea que siempre debemos tener presente cuando vayamos a criticar). Con demasiada frecuencia cometemos el error de analizar únicamente nuestro punto de vista sin tener en cuenta las necesidades o propósitos que tienen los otros. Por eso, antes de criticar, es necesario abrir nuestra mente y preguntarnos si nuestra crítica realmente puede aportarle algo positivo a la otra persona.

En este punto podrás comprender que realizar una crítica constructiva que ayude a crecer al otro no es tarea fácil; sin embargo, existen algunas reglas que pueden ayudarte:

1. Ser autocrítico: ¿Estamos criticando un error que nosotros mismos solemos cometer? ¿Vamos a sugerirle a una persona que sea más flexible cuando nosotros no lo somos? Normalmente la crítica es aceptada con agrado cuando proviene de una persona confiable y madura. Esto quiere decir que la técnica: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, no se aplica a las críticas constructivas.

2. Personalizar: mientras más personalizada sea la crítica, más probabilidades tendrá de llegar a buen puerto. Hablar en sentido general no ayuda, es mejor determinar adecuadamente el objetivo y hacerlo llegar de forma concisa y personalizada al caso que tenemos delante.

3. Criticar resultados y comportamientos, no personas: el hecho de que alguien haya hecho mal algo, no significa que la persona sea incompetente. El hecho de que se haya comportado de manera rígida ante una situación no significa que sea una mala persona. Por ende, cuando criticamos debemos tener cuidado con las palabras utilizadas. Una crítica constructiva no tiene el objetivo de hacer sentir mal al otro sino de ayudarle, por ende, no le criticamos como persona sino que apuntamos los errores de sus resultados o comportamientos.

4. Utilizar el tono adecuado: el objetivo de una crítica constructiva no es vencer al otro sino convencerlo de los problemas o errores. Por ende, el tono de sabelotodo o de prepotencia no es el más adecuado. Intenta asumir la postura del amigo o del compañero que desea sugerirle un cambio.

5. Buscar el momento adecuado: en ciertas ocasiones, sobre todo en los lugares públicos o cuando la persona está muy comprometida emocionalmente, es mejor posponer la crítica para otro momento. Si realmente deseamos que la otra persona cambie, debemos esperar a que tenga una disposición emocional adecuada para escuchar lo que deseamos decirle.

6. Brindar sugerencias y apoyo: a veces, por muy constructiva que sea la crítica, la soltamos cual “patata caliente”. Es decir, apuntamos lo que anda mal pero no le brindamos un posible camino para que solucione la problemática. Esto provoca desazón y angustia en la persona que es criticada ya que se siente perdido y sin brújula. Por eso, antes de criticar, es mejor pensar en cuáles podrían ser las posibles opciones para cambiar lo que está mal hecho. Si no tenemos ninguna solución a mano, entonces es importante brindarles nuestro apoyo para encontrar juntos una salida.

http://es.calameo.com/read/0001897688cdfaf31b272

http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/12/11-signos-que-estas-en-un-aula-del-siglo-xxi/



http://susihilario.wordpress.com/2012/03/06/disfrutar-aprendiendo/



http://blog.ididactic.com/10-consejos-para-el-uso-de-las-tic-en-la-clase/


"Educar es ser un artesano de la personalidad, un poeta de la inteligencia, un sembrador de ideas"

Los buenos maestros educan para una profesión, los maestros fascinantes educan para la vida.

-Los maestros fascinantes suelen ser vistos como revolucionarios, ya que ellos cambian paradigmas, tan sólo preparando a sus alumnos para la vida por medio del espectáculo de sus ideas, no sólo para ser profesionales. Poseen una fuerza imbatible por el calor de su inteligencia, compasión y sencillez.

-Son fascinantes porque son libres, son libres porque piensan, piensan porque aman solamente la vida.












http://www.aprendemas.com/Reportajes/html/R2165_F26092011_1.html






http://blog.ididactic.com/10-consejos-para-el-uso-de-las-tic-en-la-clase/















https://docs.google.com/gview?url=http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf&chrome=true

1 comentario: