METODOLOGÍA II

LA RANA SORDA

Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo.

Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.

Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas.

Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.

Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió.

Ella se desplomó y murió.

La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.

Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenia caso seguir luchando.

Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo.

Cuando salió, las otras ranas le dijeron:"nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos".

La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.

MORALEJA

1. La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo y finalizar el día.

2. Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que lo acabe por destruir.

Tengamos cuidado con lo que decimos.

3. Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros.






La empatía es una de las competencias emocionales más importantes del ser humano: probablemente una de las características que más nos distingue del resto de los animales. En esta entrada os explicaré en qué consiste, como se despliega en la vida real y cómo enseñarla a los más pequeños.
EN QUÉ CONSISTE
De una manera sencilla la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. De acercarse a ver la vida, el mundo y las circunstancias como probablemente las vea, piense y sienta la otra persona. Consiste en salir de uno mismo para ver el mundo desde los ojos del otro.
Esa capacidad implica comprender la perspectiva que tiene la otra persona. También supone ajustar nuestra perspectiva a la de la otra persona.
CÓMO SE DEMUESTRA
La definición parece muy filosófica pero ¿Cómo se demuestra la empatía en el día a día? Yo os sugiero algunas claves muy sencillas:
  • Escuchar al otro, dejándolo hablar, sin interrumpirle y atendiendo a lo que nos dice y cómo nos lo dice .
  • Hacer un esfuerzo por entender lo que nos quiere decir y lo que siente.
  • No hablar de uno mismo. ¿Cuántas veces nos encontramos a personas que le has comentado algo que para ti es muy importante y enseguida quiere compararse contigo y se pone a hablar de sí mismo? Si estamos escuchando, el otro es  el centro.
  • Traducir para que se sienta comprendido. Eso quiere decir intentar repetir lo que nos han dicho para que la persona sienta que efectivamente hemos captado su mensaje.
  • Escuchar sin juzgar. En la empatía no es necesario emitir juicios sobre la otra persona.
  • Evitar el consejo “facilón”. “No pasa nada”, “verás como no tiene importancia”, “tú no le hagas caso a eso”, “tranquilo… son consejos fáciles que normalmente no ayudan a la empatía.
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
Los niños y niñas no tienen desarrollada esa capacidad hasta los 9 0 10 años aproximadamente. No tienen la habilidad natural de entender lo que le sucede al otro. Sin embargo, les podemos ayudar a entenderla. Simplemente haciéndole la observación imagínate que es a ti a quién te pasa” o “”Cómo te sentirías si tú…
PARA TERMINAR
Desgraciadamente es una capacidad bien escasa. Al menos así lo percibo en mi entorno. Quizás abundan más las personas que llamo “Mi yo-yo” que solo saben hablar de sí mismas. Son personas que no te escuchan, que rápidamente quitan importancia a lo que tratas de comunicar o que  te juzgan desde su propia perspectiva.
Educar en la empatía es una buena inversión y si esta abundará más, seguro que nos iría un poco mejor. ¿Qué os parece?




El contenido de la serie sobre autoestima

A partir de mañana iré publicando las siguientes entradas relacionadas con el tema:
  1. Autoestima: ¿Qué es?
  2. Autoestima: ¿Cómo se construye?
  3. Mejore la autoestima de su hijo en diez pasos: del 1 al 5
  4. Mejore la autoestima de su hijo en diez pasos: del 6 al 10
  5. La autoestima: recapitulando
Espero que los contenidos que voy a desarrollar les ayuden en su labor educativa.
* Quizás también le interese:
  1. Folleto: Hijos que se sienten bien
  2. Actividad para trabajar autoestima: Mis cualidades personales
  3. Actividad para trabajar autoestima: Carta a Miguel

http://creatividademocional.com/expresion-emocoinal-a-traves-de-la-pintura/


Además de potenciar las relaciones familiares, la expresión emocional refuerza habilidades verbales, no verbales y de diálogo:



• Habilidades verbales: presentarse, preguntar, pedir ayuda, formular y responder a quejas, aceptar críticas, dejar y compartir , saber hacer elogios y hablar bien de los demás, agradecer, utilizar un tono de voz adecuado.



• Habilidades no verbales: expresar afecto y alegría, observar, establecer un adecuado contacto visual, sonreír, saber escuchar.



• Habilidades de conversación: iniciar conversaciones, mantenerlas, unirse a la conversación de otros, comunicarse con otra persona, conversaciones de grupo.



La actividad que hoy os propongo utiliza el poder de las metáforas y las analogías para capturar la esencia de un concepto dentro de una sesión de formación.

Recordemos que las metáforas y analogías son frases que comparan una cosa con otra diferente. Las metáforas son herramientas de aprendizaje lógico, porque crean imágenes mentales que comunican conceptos instantáneamente, sin necesidad de largas explicaciones.

Las frases, dichos, comparaciones y refranes suelen ser casi todo metáforas. Cada idioma tiene sus propias metáforas que la gente utiliza en su vida diaria. ¿Por qué? Porque las metáforas te ahorran tiempo. Una imagen mental puede expresar mucho mejor una idea que una larga explicación.

Recordemos algunos ejemplos muy conocidos:
Está lloviendo a cántaros: Está lloviendo mucho.
Lo tengo en la punta de la lengua: Estoy a punto de recordarlo.
Se me encendió la bombilla: De repente lo comprendí.

Cuando utilizas metáforas, creas imágenes mentales que se quedan en la mente del participante. La imagen lleva a una rápida comprensión de lo que queremos transmitir, que de otro modo podría llevarnos mucho tiempo y muchos argumentos explicarlo.

Las metáforas en las acciones formativas o docentes, tienen varias utilidades:

  • Conectar el nuevo aprendizaje con imágenes mentales. 
  • Aumentar la memoria a largo plazo para los conceptos importantes.
  • Hacer que un concepto complicado sea fácil de asimilar. 
  • Comprender la esencia de un concepto de forma más profunda y rápida. 
  • Aprender más rápido y recordar más cosas.
Una posible actividad es partir de una metáfora, como por ejemplo: La formación es como una batidora, porque metes muchos ingredientes (personas, información, actividades), los mezclas y acabas con una deliciosa experiencia de aprendizaje.

Luego pide a los participantes que, reunidos en grupos, intenten completar con una metáfora una frase incompleta. Puede ser la misma que has utilizado, en este caso sería "La formación es como...", o también puedes utilizar otra frase incompleta, como "La vida es como...", "El servicio al cliente es como...", "Las discusiones son como..."

El objetivo es ayudar a los participantes a reflexionar sobre un tema y a profundizar en elementos de análisis a través de la búsqueda de esa metáfora que complete la frase.

Completa la actividad con una puesta en común y, si el grupo tiene un buen clima, puedes organizar una votación para elegir la frase más ingeniosa o la que más se acerque al significado del concepto que se está trabajando. ¡Utiliza tu magia metafórica!

http://pepeformadornovato.blogspot.com.es/2013/02/magia-metaforica.html



MANEJAR LA FRUSTRACION AYUDA A CONCENTRARSE

Desde sus primeros años de vida, los niñ@s comienzan a elaborar estrategias para hacer frente a la frustración. Cada día, sean conscientes de ello o no, los padres influyen en la forma en que sus hij@s toleran la frustración.
En realidad, durante los primeros años de vida de sus hij@s los padres tienen muchas oportunidades para ayudarlos a progresar en la capacidad vitalicia para hacer frente a la frustración. O bien, para entorpecer dicho progreso.
Educadores y médicos también tienen oportunidades para orientar a los padres sobre prácticas de crianza que ayuden a sus jovencitos a manejar la frustración constructivamente. Los niñ@s que aprenden a tolerar con éxito la frustración, a diferencia de aquellos que no, serán más propensos a convertirse en adultos felices.
La habilidad para tolerar la frustración tiene implicaciones importantes en el aprendizaje. Por su naturaleza, el proceso de aprendizaje enfrenta a los niñ@s con situaciones desafiantes que les generan ansiedad y frustración. El aprendizaje de un tema nuevo o la adquisición de una habilidad requieren ciertos pasos individuales y desconocidos.
Un niñ@ necesita una base sólida de seguridad emocional para tomar los riesgos necesarios para cumplir con los pasos requeridos para aprender una materia nueva o desarrollar destrezas.
Si con frecuencia las necesidades, adecuadas desde el punto de vista del desarrollo, de un niñ@ no son satisfechas, a menudo tomará una postura emocional frágil de temor o de enojo. La inquietud del niñ@ tendrá matices de preocupación, y esto se manifestará de distintas maneras.
Los mensajes que el niñ@ es incapaz de expresar en palabras, se manifestarán con miradas que cuestionan, movimientos corporales agitados, arrebatos emocionales y otras conductas. Lo que intenta decir es: “Necesito ayuda”. “Me siento incómodo”. “Estoy asustado”. “Estoy enfadado”. Los niñ@s que deben soportar patrones de crianza perjudiciales, se vuelven más demandantes e inflexibles al primer indicio de frustración. Cuando las necesidades normales del desarrollo se frustran continuamente, los niñ@s empiezan a crear una variedad de sistemas de defensa para evitar el estrés y el malestar. Estos niñ@s, preocupados por la ansiedad que sienten, no tienen la resistencia necesaria para hacer los intentos que demanda el aprendizaje. Para un niñ@, intentar significa arriesgarse. El niñ@ no sentirá temor, ni estará “en guardia”, si confía en que le darán la atención y el cariño necesarios para satisfacer sus necesidades. La estabilidad que se desarrolla con el tiempo infunde un sentimiento interno de seguridad.
Al no sentirse amenazados por sentimientos de carencia, los niñ@s desarrollan una flexibilidad emocional que da como resultado la tolerancia exitosa de las experiencias nuevas y diferentes. También son capaces de aceptar períodos de tensión leve, sin sentir esa ansiedad o ese temor que los debilita. ¿Resultado? Con confianza y sin temores, corren los riesgos necesarios propios del aprendizaje.

ODA AL MAESTRO QUE APRENDE.



Sólo podemos llamar maestro a quien nunca pierde su condición de alumno porque educar es el oficio de aprender, enseñando.




Un maestro nunca impone lo que sabe, lo pone ante los ojos del alumno para que la llama del interés y del entusiasmo prenda en su alma.



Un maestro conduce a sus alumnos hacia la fuente de su propio conocimiento, les descubre sus pozos interiores y les muestra los veneros de otros a los que pueden acudir cuando los propios se secan.



El maestro enseña a amar lo que aún no se conoce, a respetar y honrar el conocimiento, cierto o no, que hasta el momento asentó nuestras comprensiones y afectos para con el mundo.



La sabiduría de un maestro no niega la del alumno sino que la respeta, la alienta, la fecunda y la libera. No hace por el alumno sino que hace del alumno un maestro de sí mismo, arquitecto del edificio de su vivir que erige sus construcciones cotidianas sobre los sólidos pilares de los valores humanos que más nos ennoblecen y dignifican.



Un maestro cultiva con las semillas de lo que él sabe el conocimiento original y sagrado de sus pupilos y no invita a la repetición sino a la recreación y a la creatividad.



El maestro de corazón despierta al poeta, al amante, al mago, al rey y al guerrero que duermen en los sueños de las almas que, cada día, se sientan ante él en sus pupitres y le miran. Más que ofrecer datos o informaciones prepara espacios y tiempos para las revelaciones, muestra las ideas como latidos de un corazón enamorado de la vida y del mundo y transforma los contenidos en continentes para la belleza.




En el año 1983, Howard Gardner desarrolló el modelo de Inteligencias Múltiples proponiendo una  nueva visión de la inteligencia. Es decir, Gardner dice que la inteligencia es la suma de nuestras capacidades múltiples, y que trabajan de forma conjunta.

En el modelo de Inteligencias Múltiples, señala las siguientes:
1. Lingüística: facilidad para leer, escribir, contar cuentos…
2. Lógico-matemática: estrategia, experimentos, matemáticas…
3. Corporal y Cinética: sensaciones corporales, deporte, manualidades…
4. Visual y Espacial: los niños piensan en imágenes y dibujos, resolución de puzzles, rompecabezas…
5. Musical: canciones y sonidos.
6. Interpersonal: comunicación con los demás, trabajo en equipo, relaciones interpersonales.
7. Intrapersonal: conocimiento de uno mismo, vida interior, emociones…
8. Inteligencia Naturalista, relacionada con la naturaleza, añadida a posteriori.

Gardner dijo
“el propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”.
  
Posteriormente, en el año 1990, Peter Salovey y John Meyer acuñaron un  nuevo concepto, la Inteligencia Emocional en la que englobaron la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal.
La definición que daban a la I.E. es “una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones, y las de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el propio pensamiento y la propia acción”.

A partir de 1995, gracias a Goleman, autor del libro Inteligencia Emocional, es cuando más se ha comenzado a prestar atención a este concepto, tanto a nivel social como el mundo educativo y empresarial.
La Inteligencia Emocional, dice Goleman es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales… es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, y de motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones.

Denominamos Competencia al conjunto de capacidades, cualidades y comportamientos que contribuyen al éxito en nuestras acciones.





http://www.ceide-fsm.com/2012/12/el-buen-profesor/

Los rincones en Primaria: todavía aprendiendo
Chelo Martínez Martín
Publicado por Chelo Martínez Martín | 14 de febrero de 2006
Los rincones en Primaria como estrategia metodológica.
Llevo 30 años trabajando en la enseñanza. La mayor parte del tiempo como especialista, pero no siempre. En mis primeros tiempos no trabajé como tal, tuve tutorías en los ciclos medio y superior pero, caso raro, nunca en el primer ciclo. Mi única experiencia en primer curso de lo que ahora es Primaria fue el año en que empecé a trabajar y verdaderamente no creo que sea significativo. Sobreviví a una clase de 42 alumnos y a mi propia inexperiencia. Nunca, ni como especialista, había trabajado con estas edades. Hace dos años decidí dejar la especialidad pura y dura para volver a la tutoría, combinada con mi especialidad (trabajo en un colegio con proyecto bilingüe) y éste es mi segundo año en la nueva situación. Este curso me adjudicaron 23 niños y niñas de 1º ¡ Horror! ¡Qué dificultad para organizar mi cabeza y la suya; mi tiempo y el suyo, mi espacio y el suyo, mi conocimiento y el suyo, mis posibilidades y las suyas! ¡Gran reto!
Y aquí viene la reflexión sobre mi experiencia. Siempre he oído hablar del salto que hay entre la manera de hacer en Infantil y 1º de Primaria. Cuando empiezan la Primaria niños y niñas se enfrentan a un cambio radical en la organización del trabajo; en la disposición y utilización del espacio; en la percepción que su tutor o tutora tienen del valor educativo del juego .Por otro lado el currículo aprieta: “hay que aprender a leer y a escribir”; hay que terminar de rellenar los libros; desaparece la moqueta; hay poco movimiento libre-autocontrolado. En definitiva, la dinámica de la clase se vuelve más rígida y apremiante.
Muchos hemos tenido la experiencia de tener que sustituir alguna hora en una clase de 5 años. Y hemos preguntado asombrados y muy dignos -¿pero dónde vas?-cuando la niña que está al lado de la puerta se va al otro lado de la clase y se pone por su cuenta a hacer no sé qué; o al hermano de ese alumno nuestro de 6º, que recoge su folio, se levanta y se va a la biblioteca de aula, coge un libro y se sienta en la moqueta a leer. Y como estos, decenas de detalles más. Resulta que a los de Primaria nos descoloca la autonomía de una criatura de 5 años.¿Qué le ha pasado a este grupo de infantil años más tarde? Pongamos que están en 4º, son mayores y sin embargo necesitan pedir permiso para cualquier movimiento dentro del aula; tienen que preguntar qué hacer a cada paso; empiezan a molestar porque han terminado la tarea propuesta; dicen que se aburren y a muchos de ellos se les oye decir al cabo de un rato de trabajo personal : Ya he terminado ¿Y ahora qué hago?
Mi compañera de nivel es especialista en E.I y muy buena colega así que decidí ponerme en sus manos humildemente y escuchar sus consejos y sugerencias. Finalmente acordamos como uno de los objetivos del año crear una organización del aula por RINCONES, de manera que se estableciera un puente entre Infantil y Primaria. Así se evitaba una ruptura radical entre las dos Etapas y, además, se aprovechaba su valor educativo.
¿QUÉ ES UN RINCÓN?
Es un pequeño lugar del aula en donde el alumno se va a encontrar con diferentes tareas de carácter libre y al que va a acudir voluntariamente una vez que termine las tareas curriculares propuestas para todo el grupo.
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA ACUDIR A ÉL?
-  Haber terminado y corregido la tarea propuesta del área que se está trabajando.
-  No preguntar a qué rincón ir: la elección es libre.
-  Acudir al rincón deseado si éste tiene sitio libre: el primero que termina tendrá más posibilidades de elección.
-  Anotar en el registro personal en qué rincón se ha trabajado y qué se ha hecho.
-  Recoger por iniciativa propia los materiales utilizados.
-  Guardar el trabajo realizado o sin terminar en la funda correspondiente.
-  Trabajar con autonomía.
-  Moverse en silencio.
-  Aceptar las normas de agrupamiento para algunas de las actividades propuestas.
-  Si la actividad requiere trabajar en parejas no perturbar el ambiente de trabajo.
-  Mantener los rincones en orden.
-  No preguntar a la tutora a no ser que sea estrictamente necesario (se puede preguntar a otros que estén dentro del circuito)
-  Si un trabajo no se ha terminado, se guarda y se puede continuar en otro momento.
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE SUGIEREN?
Como una de las características del uso del rincón es la autonomía conviene poner actividades que no supongan explicaciones adicionales y al mismo tiempo lo suficientemente claras como para que se puedan afrontar sin la ayuda del adulto. Por otro lado es importante tener en cuenta el carácter más lúdico y creativo sin perder el objetivo formativo. Y finalmente recordar que estas actividades no se suelen corregir. Con estos criterios globales procuro:
-  Elegir actividades que creo que son motivadoras, poco largas y cuya realización pueda ser un éxito.
-  Enunciar las actividades con lenguaje claro y preciso.
-  Organizar un sistema de movimiento, dentro de la libertad de elección, sencillo y bien claro de manera que no se produzcan conflictos.
-  Ir cambiando las actividades cada determinado tiempo o/y en función de los centros de interés que se estén manejando en la clase.
-  Proponer actividades que, sin parecerlo, completen aspectos curriculares y formativos.
-  Proponer actividades con diferentes grados de dificultad.
-  Proponer actividades individuales y de pequeños grupos.
-  Proponer actividades que no perturben ni la marcha ni el ambiente de trabajo.
¿QUÉ RINCONES SE PUEDEN HACER?
En mi clase tengo organizados los siguientes rincones:
-   Rincón de dibujo
-   Rincón de lectura
-   Rincón de escritura
-   Rincón de matemáticas
-   Rincón de juego
-   Rincón solidario
Aunque algunas de las materias parecen no quedar expresadas en estos rincones, es claro que nos podemos manejar en cualquiera de ellos para organizar actividades que tengan que ver con Inglés, Conocimiento del Medio y, en nuestro caso Science. Nuestra capacidad de imaginar y crear también se pone a prueba constantemente.
¿TIENE VALOR EDUCATIVO ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN?
Si nos detenemos a reflexionar sobre este punto yo diría que hay muchos objetivos educativos que se manejan. A mi juicio se desarrollan capacidades como:
-   La autonomía.
-   La capacidad de decisión y elección.
-   El estímulo personal sin entrar en competencia con otros.
-   El respeto al trabajo de los demás.
-   El respeto al espacio que se comparte.
-   La capacidad para pedir respeto por el propio trabajo.
-   El respeto a las normas.
-   La satisfacción por la producción propia sin la intervención del adulto.
-   La colaboración.
-   La capacidad para trabajar en grupo.
-   La capacidad para compartir.
-   La capacidad de organización espacial y temporal.
-   La capacidad de afrontar tareas en solitario y por decisión propia.
-   El orden.
¿QUÉ PERMITE A LOS TUTORES?
En este escaso tiempo he podido constatar que trabajar así también nos favorece a nosotros. Mientras se realizan actividades de toda índole podemos:
-   Dedicarnos algo más a aquellos que necesitan más apoyo, atención más directa, más explicaciones.
-   Mantener el ritmo individual y colectivo.
-   Atender a la diversidad.
-   Trabajar la lectura individual.
-   Realizar actividades menos rutinarias.
-   Avanzar de igual manera en los libros.
-   Mantener el orden en la clase.
En definitiva permite disfrutar de una clase relajada y muy activa en la que en contadas ocasiones se le oye a alguien decir:
Y ahora... ¿ qué hago?
¿Cómo se puede seguir pensando que los rincones son sólo para INFANTIL? Quizás sería conveniente enviar a la PRIMARIA un poco más al RINCÓN.





http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=86
Este es nuestro particular decálogo:
 1. Sabe y cree que lo que sabe es importante y necesario para comprender la vida y a uno mismo, y para avanzar, y por eso profundiza en el conocimiento de lo que  quiere enseñar y  busca las maneras de hacerlo sencillo y comprensible para todos los alumnos.
2. Conoce bien a sus alumnos, no solo como son, sino también por qué son como son y, sobre todo, de qué son capaces. Tiene de cada uno de ellos una visión de hacia dónde pueden crecer en todas sus dimensiones, y sabe cómo empujarles hacia adelante para lograr lo mejor de ellos mismos.
3. Identifica las necesidades y los momentos en los que está cada alumno y cómo afectan a su desarrollo personal y genera una multiplicidad de oportunidades y recursos variados para que todos se impliquen y aprendan en profundidad.
4. Maneja con agilidad diferentes estrategias y metodologías que dotan a la clase del ritmo y las tensión necesaria para estimular la motivación, la curiosidad, la atención y la reflexión de sus alumnos.
5. Hace a sus alumnos cada vez más autónomos y protagonistas de su propio aprendizaje,  creando un clima cálido y respetuoso de participación y colaboración mutua, gestionando los conflictos con firmeza y eficacia. 
6. Fomenta la creatividad y amplía los horizontes de aprendizaje facilitando el acceso a diferentes recursos, experiencias, lenguajes, interlocutores y herramientas tecnológicas.
7. Dedica tiempo y esfuerzo personal a pensar sobre cada uno de sus alumnos y sus clases, que prepara, planifica y modifica a la vez que estudia, investiga y contrasta  para crecer con y para ellos.
8. Acompaña los procesos de maduración y aprendizaje de cada alumno, evaluando y discerniendo sobre lo que ve y lo que revela aquello que ve, y proponiendo iniciativas de mejora y superación continua.
9. Comparte su conocimiento y experiencia, y trabaja en equipo con sus compañeros, implicándose en un proyecto común que ayude a sus alumnos más allá de su aula y de su misma escuela, haciendo cómplices de su educación a las familias y otros agentes sociales presentes en la vida local.
10. Disfruta de los éxitos de sus alumnos y vive sus fracasos como propios, cree en lo que hace y sabe que lo que hace puede marcar una diferencia en sus vidas, y por eso se compromete con ellos, y saca lo mejor de sí mismo para ellos.


SEIS PASOS PARA RESOLVER CONFLICTOS:
1. ENFRÍATE
Como se trata de dialogar, hay que tomar esta distancia: tómate un tiempo para respirar, recuperarte y enfocar las respuestas y reacciones. De lo contrario, vuestras palabras estarán excesivamente cargadas de emociones (negativas). Pues eso: tómate tu tiempo… 

2. DI LO QUE TE MOLESTA, PERO A TRAVÉS DE “MENSAJES YO”
Son una herramienta para expresar lo que sientes sin atacar o culpar a la otra persona, haciéndonos responsables de la forma en la que percibimos el problema

3. ESCUCHA REFLEXIVA
Reafirma lo que has oído decir a tu interlocutor/a: así demuestras que te importa lo suficientemente como para centrarte también en su punto de vista y no solo en el tuyo, fomentando la empatía

4. RESPONSABILÍZATE
Normalmente, cuando hay peleas, suele decirse que ambas partes tienen parte de “culpa”; esta palabra es inadecuada totalmente: hay que hablar de responsabilidad. Eso implica buscar nuestro propio papel en el problema y asumir el conflicto como algo que es posible solucionar de forma constructiva

5. LLUVIA DE IDEAS
Una vez escuchadas ambas partes, es momento de buscar soluciones y llegar a una que satisfaga a los/as dos: la resolución de conflictos es un acto creativo donde hay muchas salidas a un mismo problema y la clave está en buscar compromisos

6. AFIRMA, PERDONA O AGRADECE
Una palabra amable da cierre al conflicto, no la olvides

No hay comentarios:

Publicar un comentario